|
|
|
|
Algunos
de los datos más interesantes de la actualidad
de esta semana.
1-La charla polémica del escritor Mario Vargas
Llosa
La participación del escritor peruano y premio
Noble el jueves en la Feria del Libro de Buenos Aires
fue fuertemente criticada desde el momento de su anuncio.
Semanas antes de su llegada, un grupo de intelectuales
argentinos instó a los organizadores a que no
permitiesen que el peruano fuese quien abriese las actividades
de la feria.
2- Polémica en el mundo de las apuestas on-line
Autoridades estadounidenses presentaron cargos, de carácter
tanto criminal como civil, contra tres de los principales
sitios de internet dedicados al póquer, lo que
ha generado convulsión en este sector.
El hecho generó polémica en el sector que
mueve unos US$5.000 millones cada año. ¿Sabe
usted cuáles son los tres sitios que se vieron
obligados a parar sus negocios con clientes estadounidenses?
3- Su teléfono lo podría estar vigilando
"
iPhone"
Expertos en seguridad descubrieron que el iPhone y el
iPad 3G de Apple registran y almacenen en secreto los
movimientos de sus propietarios. La información
está en el dispositivo, almacenada en un archivo
oculto y no cifrado.
Lea cómo es posible determinar con precisión
los lugares que ha visitado el propietario del teléfono
o la tableta de la compañía.
4- "Casa sísmica" para niños
A poco más de un año del terremoto y tsunami
que devastaron gran parte de la zona centro sur de Chile,
la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del
Interior (Onemi) creó una "casa sísmica" en
que se simula un movimiento de hasta 7 grados en la escala
de Mercalli.
El lugar es visitado tres veces a la semana por estudiantes
de distintos colegios de Santiago.
5- La lista de los más buscados en Argentina
En Argentina hay más de 200 personas que han sido
condenadas por delitos de lesa humanidad (como secuestros,
violaciones, torturas o asesinatos) durante el último
gobierno militar entre 1976 y 1983.
¿
Sabe quiénes son algunos de los prófugos
más emblemáticos para la justicia argentina
en cuanto a personas presuntamente involucradas en la
represión contra activistas políticos o
civiles en dicho período de tiempo?
6- El "dolor de cabeza" de los astronautas
Científicos del Centro Espacial Johnson, de la
agencia espacial de Estados Unidos (NASA), han demostrado
que la eficacia de los fármacos disminuye con
mayor rapidez en el espacio.
¿
Sabe usted por qué los astronautas en misiones
espaciales largas tal vez no puedan tomar paracetamol
contra un dolor de cabeza o antibióticos para
combatir infecciones, según el nuevo estudio?
""
7- ¿Cuánto cuesta el disco más caro
del mundo?
Una grabación poco común de la canción "God
Save the Queen" de los Sex Pistols ha sido nombrada
el disco de vinilo más valioso de todos los tiempos.
Entérese del monto en el que ha sido valuada según
los expertos
8 - Nariz electrónica para "oler" el
cáncer
Según publica el British Journal of Cancer, pruebas
preliminares mostraron que un equipo de oncólogos
pudo identificar señales químicas de la
enfermedad en la respiración de pacientes con
cáncer de pulmón u otros de cabeza y cuello.
Entérese de cómo funciona la "nanonariz
electrónica" que podría detectar varios
tipos de cáncer mediante una simple prueba de
aliento.
9- Preguntas y respuestas al Papa
El Papa Benedicto XVI se convirtió en el primer
jefe de la Iglesia Católica en participar en una
sesión televisada de preguntas y respuestas.
A pesar de que llegaron miles de preguntas tras la convocatoria
televisiva, sólo fueron seleccionadas siete interrogantes
a las que el Papa respondió en el programa de
80 minutos.
10- El regreso de "Don Gato y su pandilla"
"
Don Gato y su pandilla"
Para celebrar 50 años de vida, los personajes
de la serie animada Don Gato y su Pandilla protagonizarán
una película que se estrenará en septiembre
próximo.
¿
Recuerda usted quiénes son los personajes que
acompañan a Don Gato en la serie que, cinco décadas
después, sigue transmitiéndose en México
y otros países de América Latina.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe
todo tipo de reproducción sin la debida autorización
por escrito de parte de la BBC.
|
|
|
|
|
|
|
Los
'bookmakers' británicos sacan tajada de la boda
real aceptando apuestas sobre cualquier aspecto del
acontecimiento, desde el sombrero que llevará la
reina hasta el primer baile de los recién casados,
pasando por el ansiado vestido de novia.
La muñeca Princesa Catalina, realizada a imagen
de la prometida del príncipe Guillermo de Inglaterra,
Kate Middleton, en una tienda de juguetes del centro
de Londres el 20 de abril.
Los 'bookmakers' británicos sacan tajada de
la boda real aceptando apuestas sobre cualquier aspecto
del acontecimiento, desde el sombrero que llevará la
reina hasta el primer baile de los recién casados,
pasando por el ansiado vestido de novia.
Las casas de apuestas, verdaderas instituciones en
el Reino Unido, no se interesan sólo en las
competiciones deportivas, pruebas hípicas o
carreras de galgos, sino que también permiten
apostar sobre elecciones políticas o programas
de telerrealidad.
Y, demostrando una reactividad bien rodada, desde el
anuncio del compromiso entre el príncipe Guillermo
y Kate Middleton en noviembre se apuntaron al entusiasmo
popular por el enlace del 29 de abril.
"
Proponemos una emoción suplementaria a los que
seguirán el acontecimiento por televisión",
explicó a AFP Alex Donuhue, portavoz de Ladbrokes,
una de las principales empresas que se disputan el
mercado británico de las apuestas.
"
Estamos conquistando nuevos clientes. Hay muchas mujeres
esta vez dispuestas a apostar por el color del sombrero
de la reina y quién figurará entre los
invitados. También hay muchos hombres que habitualmente
no apuestan", dijo.
La mayoría de los apostantes pronostican que
la reina llevará un sombrero amarillo. También
creen que Kate lucirá una tiara y que Victoria
Beckham -una de las famosas invitadas- optará por
un conjunto violeta.
"
La apuesta más popular es que Kate hará esperar
a Guillermo en el altar, y que la cola de su vestido
medirá menos de ocho pies (2,4 metros)",
agregó Rupert Adams, portavoz de William Hill,
otra importante casa de apuestas.
En su competidor Paddy Power, los jugadores apuestan
sin mucho riesgo que el vestido será marfil,
blanco o champán, y que la célebre marcha
nupcial de Wagner acompañará la entrada
de Kate en la abadía de Westminster.
Además, según los apostantes de William
Hill, los esposos deberían abrir el baile al
son de 'You're beautiful' de James Blunt. En Ladbrokes,
se inclinan más bien por 'Dancing Queen' de
Abba o 'Candle in the Wind', la canción de Elton
John transformada en 1997 en un himno a la difunta
princesa Diana, madre de Guillermo.
En cualquier caso, las casas de apuestas se frotan
las manos ante este maná: las sumas invertidas
en las "apuestas reales" deberían
rondar el millón de libras (1,13 millones de
euros) hasta el día de la boda para Ladbrokes.
Esto representa 10 veces más que las apuestas
recibidas para el último gran acontecimiento
no deportivo, la final del concurso televisivo cazatalentos
'X Factor'.
Ladbrokes dice haber registrado hasta el momento 100.000
apuestas, principalmente en el Reino Unido pero también
británicos residentes en el exterior y ciudadanos
de países de la Commonwealth dispuestos a gastar
unas libras en la boda del segundo en la línea
de sucesión a la Corona.
"
Es un fenómeno mundial", confirma Rupert
Adams, cuya empresa, William Hill, atrajo a apostantes
de 80 países.
Los 'bookmakers' aceptan las ideas más descabelladas
de sus clientes, siempre y cuando sean de buen gusto:
algunos aventuran por ejemplo que el príncipe
Felipe, esposo de la reina Isabel II y abuelo del novio,
se echará una cabezada durante la ceremonia
y que Guillermo dejará caer el anillo antes
de pronunciar sus votos nupciales.
¿
Se equivocará Kate en el orden de los nombres
de su futuro marido? Al parecer es una posibilidad
que suscita bastantes apuestas.
En el caso de algunos pronósticos, el suspense
continuará después de la ceremonia. Las
apuestas sobre el año de nacimiento, el sexo
y el nombre del primer hijo, pero 2012, y Spencer,
John, Frances y Diana son ya los favoritos.
|
|
|
|
|
|
|
Rigoberto Monge,
ex ministro de Hacienda de El Salvador, visitó Ecuador.
Ambos países adoptaron el dólar como moneda
oficial y Monge considera suicida abandonar ahora la
divisa estadounidense. |
|
Esta
semana no fue buena para el dólar.
La advertencia de una agencia calificadora de que los
bonos del Tesoro de Estados Unidos, a largo plazo, podrían
perder su calificación de inversión libre
de riesgos hizo decrecer su valor, caer las bolsas e
incrementar la cotización de la pesadilla dorada
del billete verde: el oro.
Pero aunque el euro se le acerque, el yuan le quite el
sueño y los inversores los abandonen por un par
de lingotes amarillos, las figuras de George Washington,
Abraham Lincoln, Alexander Hamilton y compañía
saben que en dos naciones latinoamericanas siguen siendo
dominantes.
Tanto Ecuador como El Salvador dolarizaron su economía
en el año 2000 y aunque ambos países están
gobernados en la actualidad por gobiernos de izquierda,
la divisa estadounidense parece haber llegado para quedarse.
Recientemente estuvo en Ecuador el economista salvadoreño
Rigoberto Monge, ex ministro de Hacienda de la nación
centroamericana y principal artífice del ingreso
de El Salvador al GATT -el acuerdo multilateral considerado
precursor de la Organización Mundial de Comercio-
para exponer sobre las relaciones comerciales bilaterales.
BBC Mundo le preguntó a Monge si es posible, ahora
que el dólar ya no parece imbatible, pensar en
una desdolarización.
Yo creo que en El Salvador, desdolarizar la economía
sería un suicidio.
Son diez años ya, estamos hablando de una preadolescencia
cambiaria-monetaria del país, la dolarización
es prácticamente un joven adolescente.
Para países que no tenemos suficientes recursos
y que en Economía no tenemos vida propia, creo
que sería un riesgo demasiado grande.
Lo que necesitamos es tener una robusta política
fiscal y un manejo prudente del endeudamiento público.
Hay que decir que a principios del gobierno del presidente
(Mauricio) Funes, cuando terminaba el año 2009,
algunos funcionarios de la administración comenzaron
a hacer comentarios sobre la dolarización, y algunos
interpretaron que había una decisión de
desdolarizar.
"
Oro"
Eso fue tremendo. Todo el año 2010, especialmente
el primer semestre, hubo necesidad de que viniera la
gente del Fondo Monetario Internacional ha realizar sendos
estudios.
Los funcionarios que hablaron de la dolarización
tuvieron que corregir su discurso y decir "no, lo
que vamos a hacer ahorita es una evaluación, porque
10 años es tiempo suficiente para poder hacer
una".
Y le encargaron este estudio al FMI, que hizo un par
de recomendaciones en materia financiera, pero dijo que
las cosas marchaban bien.
Yo creo que en esta administración de Funes no
va a pasar más nada en materia de dolarización.
La gente del FMLN no lleva este tema a las campañas.
Pero yo no descartaría que si se da un segundo
periodo presidencial del FMLN, con un candidato propio
salido de las filas del partido, no se vaya a producir,
no una desdolarización, sino una bimonetización
de la economía.
Sería un verdadero enredo crear una nueva moneda
y usar también una moneda extranjera, pero lo
considero un escenario probable, que se pudiera dar dependiendo
de los entornos políticos y si el FMLN llega a
un segundo mandato.
En estos momentos Ecuador tiene un gobierno que se autodenomina
de izquierda. En El Salvador asumió después
de mucho intentarlo el Frente Farabundo Martí (FMLN),
partido político salido de una guerrilla de izquierda.
Pero ninguno habla de desdolarizar. ¿Por qué?
En El Salvador, en el campo político, hubo muchas
expresiones en contra de la dolarización. Desde
el campo populista, nada más popular que sacar
la bandera nacional, el escudo nacional y la moneda nacional
para ganar simpatía.
Y por qué no decirlo, la simpatía de muchas
personas que resultaron afectadas, no sólo por
la nueva divisa, sino por los benditos redondeos, de
que aquello que costaba 9,85 pasó a costar 10.
El FMLN y otros partidos como la social-democracia repudiaron
la dolarización, pero ahora que gobiernan no han
puesto en duda todo aquello que criticaron cuando eran
oposición: ni el Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos, ni la dolarización ni las privatizaciones.
La conclusión que saca uno de eso es que una cosa
es estar en los graderíos y otra cosa es estar
en la cancha.
En los años 90 la dolarización fue debatida
en varios países. Argentina, por ejemplo, tenía
una paridad dólar - peso y durante la segunda
presidencia de Carlos Menem se planteó quitar
al peso de la ecuación. Ecuador y El Salvador
eliminaron el sucre y el colón apenas esa década
murió.
¿
Fue una moda económica, una estrategia política
ideada en Washington o un recurso legítimo ante
la pérdida de valor de las divisas locales?
Yo puedo puramente especular. Pensemos ¿qué había
en esa década?
Por aquellos años se lanzó la iniciativa
de una zona de libre comercio de las Américas
(el ALCA) que de haberse llevado a feliz término
ahora tendríamos un hemisferio gozando de un libre
comercio absoluto con una moneda común... la de
los jefes.
Pero a la larga eso no resultó. La negociación
del ALCA falló, en gran parte porque los países
grandes de hemisferio pusieron el alto a ese proceso,
especialmente Brasil, también Venezuela y Argentina.
Y otro hecho importante era que Canadá y México,
los dos vecinos de los Estados Unidos, habían
culminado la negociación del Tratado de Libre
Comercio de Norteamérica. Este hecho del NAFTA
se dio, en gran medida, por las señales de fracaso
de la ronda Uruguay en la Organización Mundial
del Comercio.
Ese fue el contexto en el que se dieron los procesos
de dolarización.
Pero si el ALCA iba a culminar con una moneda común
americana, que sería lógicamente el dólar,
y esto fracasó, ¿qué pasa con Ecuador
y El Salvador que adoptaron una divisa bajo una premisa
que luego no se produjo y ahora viven en una realidad
completamente diferente, con un dólar cada vez
más débil?
"
Dolarización en Ecuador"
En Centroamérica, aunque El Salvador es el único
país que adoptó el dólar como moneda
oficial, otras naciones están dolarizadas de hecho.
Yo no puedo hablar de los vecinos del Ecuador pero sí puedo
hablar de los vecinos de El Salvador.
En ese momento, los países vecinos de El Salvador,
sin ninguna excepción, eran muy renuentes a la
dolarización salvadoreña.
En los círculos donde yo me muevo, había
en esa época un señalamiento de rechazo
de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica a la decisión
tomada por mi país.
Sobre todo porque consideraban que iba a alterar el proceso
interno de la integración regional.
No obstante esos comentarios desfavorables, estos países
empezaron a dolarizarse, a dolarizarse de hecho, y esto
lo podemos encontrar reflejado en dos acciones muy claras:
Una, los depósitos en dólares. La participación
de los dólares en lo que técnicamente llamamos
la liquidez de los sectores privados en los bancos locales
de Centroamérica pasó a porcentajes impresionantes.
El que más sobresale en esta dolarización
de hecho es Nicaragua. Entre el 75% y el 80% de los activos
en el sistema bancario nicaragüense hoy en día
están expresados en dólares. Un porcentaje
bastante similar tenemos en Honduras.
Vemos que en Costa Rica, que era la que más rechazaba
la decisión de El Salvador, por lo menos entre
un 50 y un 60% de sus activos en los bancos están
dolarizados. Un porcentaje igual en Guatemala.
La segunda medida que avanza en esta dirección
es que todas estas naciones comenzaron a hacer reformas
a sus legislaciones bancarias, permitiendo entre otras
cosas el otorgamiento de créditos en dólares.
Al final del día vemos una creciente dolarización
en la economía centroamericana.
En su conferencia usted explicaba que de estos cinco
países, El Salvador es el que tiene una menor
tasa de crecimiento. ¿Usted atribuye esto al dólar?
Cuando la gente se pregunta por qué una tasa tan
baja, generalmente la respuesta es "porque están
dolarizados".
Yo no comparto esa opinión en un 100%. Porque
por un lado se puede decir que la dolarización
es la causa principal de esas cifras, pero del otro también
se puede pensar que gracias al dólar al menos
se alcanzas esas tasas.
Porque seamos pragmáticos. Algunos países
se dolarizan legalmente, otros se dolarizan en la práctica
de sus operaciones comerciales, bancarias, financieras...
Pero lo que sí es cierto es que las empresas multinacionales
de cualquier signo que están en Centroamérica
operan con el dólar, más allá de
las decisiones o políticas de los gobiernos, porque
así son sus relaciones con las matrices.
Dicho esto, pensemos por qué la dolarización
podría ser la razón de las bajas tasas
de crecimiento de El Salvador.
Yo si creo que en muchos sectores de la economía
salvadoreña, por su propia estructura, están
afectados en su competitividad por la dolarización.
¿
Y qué ocurre ahora que el dólar está desprestigiado,
con las calificadoras de riesgo dudando incluso de los
bonos del Tesoro?
Yo creo que hoy día la historia de las monedas
fuertes está llegando a su fin. A mí me
parece que hay una reestructuración económica
mundial.
Lo que está sucediendo con la degradación
de Estados Unidos, la degradación de la economía
japonesa, la crisis financiera de los países periféricos
de la Unión Europea... yo creo que lo que estamos
viendo son piezas que se está moviendo hacia una
reestructuración sobre todo financiera.
En este proceso de cambios vamos a resultar afectados
todos. Pero si tomamos las medidas correctas, a mediano
y largo plazo, puede ser que atenuemos los efectos.
Para atenuar efectos de shocks externos los países
suelen recurrir a su política cambiaria. ¿Pero
qué puede hacer El Salvador si no tiene una moneda
propia?
Con una política fiscal sana, robusta, sostenible.
Conjugar dos grandes acciones del Estado: la captación
de ingresos -los ingresos tributarios- y los gastos.
Podemos atenuar estos efectos si tenemos un Estado que
tiene ingresos suficientes para realizar inversiones
públicas, como se ha estado haciendo un poquito
en esta época con programas cortos de anticrisis.
¿
Guarda algún colón en su casa?
(Risas) Me da mucha pena decir que me quedé sin
colones.
Y le voy a decir una cosa para que la sonrisa sea mayor,
cuando me tengo que referir a cifras del pasado, tengo
dificultades para escribir el signo de colón.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe
todo tipo de reproducción sin la debida autorización
por escrito de parte de la BBC.
|
|
|