|
|
Advierten
sobre los riesgos de las operaciones para aumentar
el tamaño de los glúteos. Pero las
curvas atraen y la tentación es irresistible
para algunas, a pesar del peligro. |
|
.Los cirujanos están advirtiendo
sobre los riesgos de la intervención
quirúrgica no que agranda los glúteos
hecha por no profesionales, tras la muerte
de una mujer de 20 años que recibió inyecciones
de silicona. Pero ¿qué está haciendo
que tantas mujeres quieran tener nalgas
abultadas?
Para algunas personas, la filosofía no es otra que
entre más grande, mejor.
Pero trágicamente, para Claudia Aderotimi, el deseo
por un trasero más curvilíneo la llevó a
la muerte.
La estudiante, que vivía en el norte de Londres,
viajó a Filadelfia para someter sus glúteos
a inyecciones de silicona, pero murió tras sufrir
dolores en el pecho y problemas respiratorios desencadenados
por la operación.
Los policias que investigan su muerte creen que la joven
contactó, antes de viajar a Estados Unidos, a quien
le suministraría el servicio a través de
internet y por medio de llamadas y mensajes de texto.
Aunque la inyección de silicona líquida para
fines cosméticos está prohibida en Estados
Unidos, existe un floreciente mercado negro que comercializa
con la sustancia.
Para muchos, los riesgos que implican las inyecciones bien
valen la pena. Todo con tal de tener unos glúteos
atractivos.
En varios sitios de internet, cibernautas comparten sus
experiencias sin tapujos.
" Quiero tener uno de esos traseros grandes que hacen voltear las miradas
y que los hacen babear. Estoy bromeando, sólo quiero tener lo suficiente
para llenar mis jeans", se puede leer en uno de los mensajes.
" Me han inyectado antes. Me inyecto cada seis meses. Es la primera cosa
que enloquece a los hombres", escribió otra chica, quien dice ser
una bailarina.
Traseros irresistibles
Claudia era una actriz y una modelo en ciernes, que una
vez escribió que soñaba con "tomar el
mundo por sorpresa".
Algunos expertos del mundo de la farándula y del
entretenimiento consideran que existe una gran presión
para lucir como estrellas que se distinguen por tener traseros
llamativos, como Jennifer López, Nicki Minaj, Buffy
Carruth y Beyonce Knowles. Eso, señalan, hace que
muchas jóvenes opten por las cirugías plásticas.
Como cantante y actriz que participa en videos musicales,
Tassie Jackson asegura que la necesidad de cumplir con
ese parámetro se está haciendo cada vez más
fuerte.
" Personalmente no me he sometido a ninguna (cirugía plástica)
y tampoco lo haría. Pero, en la sociedad actual y en el mundo en el que
vivimos, muchas mujeres sienten la competencia y la necesidad de exaltar sus
características", le dijo Jackson a la BBC.
" Hay mucha presión para lucir como nuestros íconos favoritos
y como nuestros ídolos".
Algunos artistas buscan mujeres con "más curvas" cuando
escogen a las bailarinas que forman parte de su video musical,
añadió la actriz.
Las referencias al llamado "booty" (un término
coloquial que se deriva de la palabra en inglés
'bottom', o trasero) es una constante en las letras de
las canciones de rap y hip hop.
Beyonce Knowles incluso usó la palabra "Bootylicious",
una fusión de "booty" y "delicious" (delicioso)
para reforzar la importancia de la cualidad.
El término aparece incluso en la nueva edición
del Diccionario de Inglés de Oxford. Textualmente
dice: "con frecuencia referido a las nalgas: sexualmente
atractivo, sexy, bien proporcionado".
Pero, no son sólo las jóvenes que están
inmersas en la cultura del hip hop las que anhelan un trasero
más grande.
El número de procedimientos para incrementar el
tamaño de las nalgas va en aumento y no discrimina
edades.
De acuerdo con la Sociedad Estadounidense de Cirugía
Plástica y Estética, en 2009, en ese país,
se registraron más de 5.000 procedimientos legales
de levantamiento de glúteos e incorporación
de implantes en las nalgas.
Figura
Es muy difícil determinar cuántos tratamientos
ilegales se están llevando a cabo, pero la Agencia
de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA,
por sus siglas en inglés) señaló que
el número de casos que provocaron lesiones graves
o incluso la muerte también ha subido.
" Mujeres con polisones"
El doctor Constantino Mendieta, un cirujano plástico
que se especializa en llevar a cabo implantes en las nalgas,
piensa que el origen de la tendencia actual data del ascenso
al estrellato de la actriz y cantante Jennifer López,
en la década de los '90.
" Ella mostró qué bien se puede lucir cuando tienes las curvas
ideales", indicó Mendieta.
" No es que antes no viéramos las nalgas, pero era una especie de
tabú. Ella llamó la atención de un buena manera", explicó el
médico.
Las solicitudes recibidas por Mendieta, quien tiene su
consultorio en Miami, para someterse a las operaciones
de levantamiento de glúteos, en las que se usa la
grasa de otras partes del cuerpo para agrandar las nalgas,
se ha multiplicado por 20 en la última década.
Sin embargo, el costo de la operación es inalcanzable
para algunas mujeres: US$14.000, lo que pudiese estar conllevando
a que algunas escojan opciones más baratas, que
pueden resultar peligrosas.
" Muchas personas no tienen la licencia para llevar a cabo estos procedimientos.
Aplican las inyecciones en hoteles, apartamentos y centros de belleza. Se trata
de ambientes no esterilizados", señaló el doctor.
Diferencias culturales
Myra Mendible, una historiadora social, señala que
diversas técnicas para aumentar el tamaño
del trasero han formado parte del mundo femenino por años.
En el siglo XIX, las mujeres usaban polisones -unos armazones
que se ataban a la cintura- para exagerar sus curvas.
Paradójicamente, apunta Mendible, las personas con
traseros grandes también han sido víctimas
de ridiculizaciones y burlas en muchas culturas.
Uno de los ejemplos más estremecedores es el de
Hottentot Venus, una joven africana que fue secuestrada
y exhibida por Europa en la época colonial por tener
nalgas grandes.
" Se trataba de un espectáculo casi monstruoso", indica la historiadora. "La
paseaban y la exhibían como un ejemplo de lo que hacía a las mujeres
africanas diferentes".
Hoy en día, los procedimientos, legales e ilegales,
para aumentar el tamaño de los glúteos son
más frecuentes entre las comunidades afroamericanas
e hispanas y entre transgéneros.
De acuerdo con la académica, el cuerpo de la mujer
siempre han sido un indicio de las aspiraciones de la sociedad:
la delgadez muscular es preferida en los países
capitalistas, mientras que las curvas amplias son más
admiradas en lugares más pobres, como su nativa
Cuba.
" Allá, la delgadez es asociada con la pobreza, no es un signo de
belleza", explica.
" Para los cubanos, un cuerpo voluptuoso es un signo de buena salud y de
fertilidad", explica Mendible.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe
todo tipo de reproducción sin la debida autorización
por escrito de parte de la BBC.
|
|
|
|
|
|
|
|
SANTIAGO,
Solangel
Ureña, médico de La Unión
Médica.
Las
enfermedades cardiovasculares corresponden
al conjunto de patologías que afectan
el corazón y los vasos sanguíneos.
Afectan tanto al sexo masculino como femenino
y se estima que el 80% de la población
mayor de 65 años tiene algún
tipo de afección cardiovascular.
Así lo
explica la doctora cardióloga internista
de la Clínica Unión Médica,
Solangel Ureña, quien identifica como
las más comunes a las que afectan
el corazón: enfermedad coronaria (angina
de pecho, el infarto al miocardio), la insuficiencia
cardiaca, las cardiopatías congénitas
presentes desde el nacimiento.
Dijo
que además se encuentran las afecciones
de las válvulas cardiacas; las cerebrovasculares
como el stroke o Infarto Cerebral, Hemorragia
cerebral, y las que afectan las arterias
periféricas: trombosis venosas profundas
y el tromboembolismo de pulmón.
DIFERENCIA
EN LA MUJER:
La
especialista asegura que Las ECV se presentan
con algunas diferencias en la mujer, donde
la principal diferencia entre los sexos es
la edad de aparición. En el hombre
inicia en la sexta década de la vida
(55 años), mientras que en la mujer
aparecen con una diferencia de 10 a 15 años,
es decir a partir de los 65 años de
edad.
Además
existen diferencia en las formas clínica
de presentación, por ejemplo, en el
infarto al miocardio la mujer presenta síntomas
atípicos con más frecuencia:
dolor en el cuello y espalda, dolor en la
mandíbula, síntomas vagales
como náuseas y vómitos; mientras
que en el hombre es más frecuente
el dolor de pecho típico de tipo opresivo
asociado a sudoración.
También
hay diferencias en la incidencia de las ECV,
en la mujer son más frecuentes los
cuadros anginosos o de dolor torácico
antes de presentar un infarto, pero al presentarse
en pacientes más añosas se
asocian a peor evolución y mal pronóstico.
“En
el sexo femenino son frecuentes los casos
de angina por causa vasoespástica
o por cierre sostenido de una arteria patología
infrecuente en el hombre, donde la causa
más frecuente de Infarto y Dolor torácico
es la rotura de una placa de colesterol”,
expresa.
FACTORES
DE RIESGO:
Los
factores de riesgo son aquellas condiciones
modificables o no modificables que aumenta
la probabilidad de padecer ECV. Entre los
factores de riesgo cardiovasculares conocidos
que influyen en forma directa en la aparición
de enfermedades cardiovasculares están
la edad, la historia familiar, el tabaquismo,
la inactividad física o sedentarismo,
la hipertensión arterial, las dislipemias
o trastornos del colesterol, la diabetes,
el aumento de peso, la homocisteinemia, entre
otros.
La
doctora Ureña dice que los que más
frecuentemente afectan la mujer son el sobrepeso
y el aumento de la glucemia en ayunas. Por
otro lado, la mujer sufre múltiples
cambios hormonales a lo largo de su vida.
El
embarazo, la premenopausia, la menopausia
y la posmenopausia; todos procesos fisiológicos
o normales, pero que producen cambios a nivel
del endotelio vascular (la capa mas interna
de los vasos sanguíneos), en el musculo
cardiaco, en el metabolismo de los lípidos,
en la absorción del calcio, entre
otros; que a su vez si son asociados con
otros factores de riesgo (como fumar hasta
un cigarrillo al día) las pone en
mayor riesgo de sufrir Infarto y otras enfermedades
tromboembólicas.
Afirma
que aquellas mujeres que han sufrido aumento
de la presión arterial durante alguno
de sus embarazos están en mayor riesgo
de eventos cardiovasculares futuros.
El
uso de los anticonceptivos aumenta el riesgo
de sufrir fenómenos embólicos
ya que aumenta la probabilidad de formar
coágulos en las venas de las piernas,
lo que si se suma a otro factor de riesgo,
como fumar o realizar un viaje largo, puede
desencadenar en una Embolia Pulmonar; enfermedad
sumamente peligrosa y que puede causar la
muerte.
|
|
|
|
|
|
|
Madrid,
(EFE).- Un consorcio internacional de
investigación ha secuenciado el
genoma del orangután, el homínido
más distante del ser humano, aunque
con unas coincidencias genéticas
que alcanzan el 97 por ciento, según
publica esta semana la revista "Nature" en
portada.
Científicos
del Instituto
de Biología
Evolutiva
de Barcelona
(UPF-CSIC)
y del Instituto
de Oncología
de la Universidad
de Oviedo
han colaborado
en este
trabajo,
dirigido
por el
investigador
Devin Locke,
de la Washington
University
in St.
Louis,
que es
fruto de
la colaboración
de más
de treinta
laboratorios
de siete
países.
Los
investigadores
han identificado
los más
de tres
millones
de pares
de bases
que constituyen
el genoma
del orangután,
un animal
con el
que el
hombre
compartió un
antepasado
común
hace más
de doce
millones
de años.
Pese
a las grandes
coincidencias
genéticas
del ser
humano
con el
orangután, "los
humanos
no somos
tan parecidos
a ese homínido,
ni al resto
de ellos
como se
pensaba
hace unos
años",
ha explicado
a Efe Arcadi
Navarro,
coordinador
del trabajo
aportado
al estudio
por los
investigadores
de la Universidad
Pompeu
Fabra de
Barcelona,
donde es
catedrático
de genética.
El
científico,
que es
además
de profesor
del Instituto
de Biología
Evolutiva
(UPF-CSIC),
ha añadido
que "gracias
a las técnicas
modernas
se han
detectado
diferencias
muy importantes
en ciertos
fragmentos
del genoma
de unos
y otros,
y eso nos
hace muy
distintos".
Únicamente
ese tres
por ciento
de diferencias
en las
zonas comunes
del genoma
representan
alrededor
de 90 millones
de variantes
no comunes,
a lo que
se sumaría
otro 15
por ciento
de rasgos
totalmente
distintos
como consecuencia
de los
fragmentos
genómicos
no coincidentes
entre ambos
grupos.
"Sólo
en esos
fragmentos
del genoma
no compartidos
-señala
el investigador-
podría
haber hasta
decenas
de genes
que nosotros
tenemos
pero los
orangutanes
no, y viceversa".
Según
los científicos,
con la
secuenciación
del genoma
del orangután
se ha ampliado
el conocimiento
genómico
de los
primates
vivos,
entre los
que se
incluyen
el hombre
y el chimpancé.
Este
conocimiento
se verá completado
con el
genoma
del bonobo
y del gorila
previsiblemente
en los
próximos
meses.
Por otra
parte,
también
han sido
secuenciados
ya los
genomas
de los
extinguidos
Homo Neandertal
y del homínido
de Denisova.
Los
datos obtenidos
ahora respecto
al orangután
aportan
claves
para entender
la evolución
de los
homínidos
y el proceso
que dio
lugar a
la aparición
del ser
humano.
Asimismo,
desvelan
información
sobre los
mecanismos
en torno
a las reorganizaciones
cromosómicas
de enfermedades
como el
cáncer.
En el estudio,
los científicos
también
descubrieron
la gran
diversidad
genética
existente
entre los
propios
orangutanes,
al comparar
el genoma
de un orangután
de Sumatra
con los
de otros
cinco de
Borneo.
"El
orangután
medio es
más
diverso
desde el
punto de
vista genético
que el
humano
medio",
afirma
en una
nota el
autor principal
del estudio,
el genetista
Devin Locke
de la Universidad
de Washington.
Los
científicos
registraron
13 millones
de variantes
de ADN
en los
orangutanes,
una información
que permitirá conocer
la diversidad
genética
de estos
animales
en libertad
y en cautividad
y a fijar
prioridades
para su
conservación.
La
diversidad
es importante
porque
realza
la capacidad
de las
poblaciones
de orangutanes
de mantenerse
sanas y
adaptarse
a los cambios
en el entorno.
EFE
|
|
|
|