Vicealcaldía
SDE y varias instituciones realizan jornada
de salud contra COVID-19 en Riviera del Ozama |
 |
|
La
Vicealcaldía de Santo Domingo Este y
varias instituciones se unieron este viernes
en una jornada de salud para educar y concientizar
a sus moradores sobre la pandemia, con el propósito
de contrarrestar la propagación del
COVID-19 en este municipio.
La jornada de salud fue
realizada en los sectores que comprenden
la Riviera del
Río
Ozama, específicamente en la Javilla
y el Barco, los cuales son lugares considerados
vulnerables a la propagación del virus.
De
acuerdo al comunicado de prensa, las pruebas
PCR fueron donadas por el Área
II de Salud para ser aplicadas a decenas
de niños, adolescentes, adultos mayores
y ancianos.
En
ese mismo orden, la vicealcaldesa del Ayuntamiento
SDE, Ángela Henríquez,
recibió donaciones de materiales de
protección sanitara, por las instituciones
Fondo de Canadá y Médicos del
Mundo, los mismos en un operativo donde llevaron
un mensaje de concientización y prevención.
En
ese sentido, Henríquez durante
la jornada de salud, hizo un llamado a los
munícipes a mantener el mismo nivel
de protección y prevención
que usaron al inicio de la pandemia.
“No podemos descuidarnos con esta
pandemia, sigamos manteniendo las medidas
de lugar y de esta manera bajar el nivel
de contagio y mortalidad en nuestro país”,
alertó.
La
vicealcaldesa, quien encabezó el
operativo, agradeció a las instituciones
que los acompañaron en la jornada
de salud, por su apoyo y colaboración
en beneficio de los más desposeídos.
Acompañaron al despacho de la vicealcaldía
en la Jornada de Salud Integral y prevención
del COVID-19, además del Área
II de Salud Pública, la Defensa Civil,
el Voluntariado del Ayuntamiento Sto. Dgo.
Este, Cruz Roja, la Académica Internacional
de Policía Municipal (ALPOM) y la
Federación Dominicana de Juntas de
Vecinos y la Capellanía
También participaron en el operativo
de salud y prevención del covid-19,
la Dirección de Limpieza y Aseo Urbano
del ASDE, Gestión Ambiental, Ornato
Plazas y Parques, Desarrollo Comunitario,
la Policía Municipal, Policía
Ambiental, Enlace Pastoral y otros organismos
y personas voluntarias.
|
|
|
|
|
Urge
desarrollar programas de manejo adecuado
del ACV
|
|
|
Violiza
Inoa, neuróloga dominicana establecida
en Estados Unidos, ve urgente que el sistema
de salud dominicano priorice el cuidado
y tratamiento del Accidente Cerebrovascular
Agudo (ACV) con la implementación
de protocolos y procedimientos de trombectomía
mecánica que garanticen el acceso
oportuno de todos los pacientes.
Ese
tratamiento, explica la especialista en
neurointervención o cateterismo
cerebral, revierte la parálisis
por ACV en más del 60% de pacientes,
cuando el tratamiento es efectuado por
un profesional en las primeras 6 horas
del inicio de los síntomas y recordó que
los accidentes cerebrovasculares son
la segunda causa de muerte y primera causa
de discapacidad en adultos jóvenes.
Dijo
que es importante que esos programas se
desarrollen lo más cerca posible
de las comunidades, porque el tratamiento
del ACV debe ser inmediato y el pronóstico
es favorable cuando el procedimiento se realiza
durante las primeras seis horas después
del inicio de los síntomas, aunque
hay algunos que pueden beneficiarse
hasta 24 horas después.
Inoa,
oriunda de San Francisco de Macorís,
es egresada de médico de la Universidad
Iberoamericana (Unibe), es especialista
en el área de Neurointervención
y actualmente parte del equipo
de Neurointervención de Semmes-Murphey
Clinic, y profesora asistente para los
Departamentos de Neurología y Neurocirugía
en la Escuela de Medicina de la Universidad
de Tennessee.
En
entrevista concedida a Listín
Diario, destacó que forma parte de
un grupo de médicos que trabaja para
aumentar el acceso al tratamiento agudo
del accidente cerebrovascular denominado
Misión Trombectomía 2020, por
lo que pide a las autoridades sanitarias
motivarse al desarrollo de sistemas
de cuidado y tratamiento del ACV y sus
protocolos.
Recordó que el ACV es un bloqueo
repentino de una arteria cerebral, creado
por un trombo, que puede ser tratado a través
de un procedimiento llamado Trombectomía
Mecánica, en el cual un neurointervencionista
entrenado puede navegar catéteres
dentro de la arteria bloqueada y remover
el trombo.
Señaló que aunque la trombectomía
es un tratamiento relativamente nuevo,
es altamente efectivo, indicado como
tratamiento de elección para estos
pacientes debido a oclusión de vasos
arteriales grandes.
Segunda causa de muerte
Recordó que el ACV es la segunda
causa de muerte y la primera causa de discapacidad
de los adultos jóvenes en el país.
Señaló que entre el 20 y 30%
de los accidentes cerebrovasculares
son a causa de una oclusión de los
vasos arteriales grandes, pero sólo
un 10% de los candidatos a la trombectomía
mecánica reciben el tratamiento mundialmente,
dejando sin acceso a aproximadamente
dos millones de personas necesitadas.
Desafío
en RD
Aseguró que como dominicana le
preocupa el limitado acceso al tratamiento
de ACV que tiene República Dominicana,
donde muy pocos pacientes pueden beneficiarse,
a pesar de que se cuenta con el recurso humano
preparado para ello, pero entiende que se
necesita que el Ministerio de Salud
Pública asuma el tratamiento
como política de atención integral.
Dijo
que en el país existe tratamiento
para el ACV, se cuenta con médicos,
medicamentos trombolíticos y
tratamiento con trombectomía
mecánica, pero que no está al
alcance de todos.
Para
garantizar el éxito del tratamiento
de la trombectomía, explica,
se necesita la identificación
de los síntomas por parte del paciente,
familiar o persona involucrada, un sistema
de transporte apropiado, centros especializados
en el manejo de ACV, acceso rápido
a tomografía computarizada y a un
personal capacitado, sin obviar las implicaciones
económicas de este proceso.
Misión Trombectomía
Destacó que forma parte de Misión
Trombectomía 2020+ (Mission Thrombectomy
2020+, por sus siglas en inglés),
es una campaña global, sin fines de
lucro, que busca acelerar el acceso al tratamiento
de ACV en diferentes regiones del mundo,
a través de intervenciones de salud
pública, con la colaboración
de otras entidades y sociedades especializadas.
ASISTENCIA
Meta.
La meta, a largo plazo, es la disponibilidad
de trombectomía mecánica
como tratamiento estándar para
ACV por oclusión de vasos grandes,
alrededor del mundo.
Campaña.
Es Co-Directora y coordinadora de las
actividades de MT2020+, junto al doctor
Dileep Yavagal, director y fundador de la
campaña, y a un grupo de médicos
con vasta experiencia en el ámbito
del desarrollo de políticas de salud
alrededor del mundo. Ella detalla los
beneficios de la trombectomía
para reducir muertes y discapacidades
en el mundo. |
|
|
|
|
Francia
suma 284 muertos en hospitales por
coronavirus y 343 en residencias
|
|
|
Francia
registró 284 muertos por COVID-19 en
las últimas veinticuatro horas en hospitales,
a los que se suman 343 en residencias desde
el pasado sábado, hasta totalizar 54.767
fallecidos desde el inicio de la pandemia,
indicó este viernes Sanidad.
Las cifras de muertos en residencias de
ancianos se actualizan en Francia los martes
y los viernes.
El número de fallecidos se mantiene
estable en los últimos días,
al igual que el de contagios, que fue de
11.221 en las últimas veinticuatro
horas, para totalizar 2.268.552 desde el
inicio de la pandemia.
Se
trata de un ligero descenso con respecto
a la víspera, cuando la cifra de positivos
fue de 12.696 y la de fallecidos de 326.
También se mantuvo estable la tasa
de positividad, en el 10,7 %, así como
las hospitalizaciones, 8.545 en la última
semana, de las cuales 1.161 en cuidados intensivos,
frente a las más de 1.200 de la víspera.
Tampoco
varió el número de
focos bajo vigilancia en el país,
3.240, de ellos 1.422 en residencias de la
tercera edad. |
|
|
|
|
Salud
Pública asumirá gastos
médicos de venezolano afectado
por alcohol adulterado
|
|
|
El
ministro de Salud Pública, Plutarco
Arias, anunció que la referida entidad
se encargará de los gastos médicos
del venezolano afectado por envenenamiento
de metanol, tras ingerir bebidas alcohólicas
adulteradas durante una excursión turística.
Se
trata de Armando Medina, un tatuador de
34 años, quien duró aproximadamente
dos semanas en coma tras el incidente ocurrido
en un viaje a la Isla Saona, al sureste del
país.
“En cuanto al caso del joven Armando
Medina, afectado por la venta de alcohol
adulterado, Salud Pública asumirá el
pago de los RD$2.4 millones en gastos de
salud en los que ha incurrido su familia”,
escribió el funcionario en Twitter.
Además de asumir los gastos Salud
Pública canceló la licencia
de la empresa encargada del viaje, ATA Excursiones,
e igualmente cerró su agencia, de
acuerdo a un comunicado colgado en la referida
red social.
De
igual manera en dicho documento se especificó que
Salud Pública inició un proceso
de demanda en contra de ATA Excursiones.
Igualmente
se pronunció sobre el
caso el ministro de Turismo David Collado,
quien expresó que el Estado no permitirá la
venta de bebidas alcohólicas ilegales
o adulteradas.
“El Gobierno dominicano no tolerará la
venta de alcohol ilegal y adulterado en ningún
establecimiento, y aquellos que incurran
en esta actividad sentirán todo el
peso de la ley. La salud y el bienestar de
todos es una prioridad para esta administración”,
tuiteó Collado.
Similarmente,
como parte de las acciones tomadasc por
el Gobierno, varias instituciones
estatales llevaron a cabo un operativo en
el que cerraron el establecimiento que le
vendió a la mencionada empresa de
excursiones el alcohol adulterado.
Estado de salud de Medina
El
pronóstico médico de Medina
es reservado, luego de que fue sometido a
múltiples diálisis y varios
tratamientos.
Fue
durante el martes de esta semana que Armando
pudo mover uno de sus brazos. También
puede abrir y cerrar sus ojos, aunque necesita
respirar por un agujero en la tráquea
y ser alimentado por una sonda al estómago.
Sin
embargo, el paciente presenta serios daños cerebrales, según una
publicación realizada por en su cuenta
de Instagram. |
|
|
|
|