|
|
|
 |
Contagio_por_el_beso |
|
Del
beso se ha escrito de todo, más para lo bueno
que para lo malo, que lo hay, en modo de contagio
de enfermedades. En el ámbito de la salud
encontramos estudios que afirman que un beso es bueno,
incluso, contra el colesterol y para quemar calorías
(movemos 34 músculos faciales y quemamos cinco
veces más calorías que frente al televisor)
pero hay que tener en cuenta que es una rápida
vía de contagio de enfermedades víricas
y bacterianas, algunas muy comunes.
La más conocida es la mononucleosis, que popularmente ha
adoptado el nombre de la enfermedad del beso (aunque también
del bazo). Se da especialmente entre jóvenes.
¿ Cómo se manifiesta?
La Mononucleosis Infecciosa (MNI) es una enfermedad infecciosa
causada por el virus de Epstein-Barr que se manifiesta por los
siguientes síntomas:
• Fiebre
• Inflamación de las amígdalas que simulan una amigdalitis
purulenta.
• Inflamación de los ganglios en todo el cuerpo, (siendo los del
cuello los más visibles)
Otros signos son las manchas rojizas en la piel similar a las reacciones
alérgicas, las que son más frecuentes si el paciente
usa ampicilina o amoxicilina.
Los niños pequeños en cambio tienden a presentar
mas manchas en la piel, disminución de los glóbulos
blancos y neumonías que los adultos
No todos se enferman de la misma forma
Las variaciones de este cuadro son amplias, desde la forma que
no da casi síntomas a la con inflamación de casi
todos los sistemas del organismo.
Por esto la infección puede ser no diagnosticada en niños
y adultos.
¿ Cómo se transmite esta enfermedad?
Los seres humanos son la única especie que ataca el virus
de EB. Para su transmisión se requiere un estrecho contacto
personal y se transmite a través de la saliva, en la que
se mantiene el virus vivo por varias horas. (Se le llamó "Enfermedad
del beso" o "Fiebre de los enamorados"). También
se puede transmitir por transfusiones de sangre.
En los grupos humanos en condiciones de hacinamiento, la infección
se produce precozmente. Son frecuentes los contagios endémicos
entre adolescentes en instituciones educacionales. La eliminación
del virus, sin que el individuo tenga síntomas, puede ocurrir
varios meses después de la infección.
El período de incubación es de 30 a 50 días.
¿ Hay que aislar a los enfermos para evitar el contagio?
Se recomienda aislamiento solo de tipo contacto directo (lavado
de manos) y evitar el contacto con las secreciones del enfermo.
Hasta el momento no existe una vacuna para la enfermedad.
Los pacientes con historia de MNI por virus de EV no deben dar
sangre al menos durante 6 meses después de la enfermedad,
ya que pueden transmitirla por esta vía.
|
|
|
|
|
|
|
|
1. Fortalece
el corazón: Comer chocolate regularmente (especialmente
chocolate amargo) disminuye el colesterol “malo”,
la presión arterial y el riesgo de contraer
enfermedades del corazón.
2. Te llena: Al ser rico en fibras, el chocolate
colabora con la sensación de saciedad incluso
más que la leche, dicen los estudiosos de
la Universidad de Copenhague. Además, comer
chocolate reduce los antojos de otros alimentos.
3. Protege la piel: El chocolate posee flavonoides,
antioxidantes que protegen la piel contra los rayos
UV (de todos modos, eso no significa que se puede
reemplazar el protector solar por una barra de chocolate).
4. Levanta el ánimo: Complacer un antojo de
tanto en tanto se siente muy bien. Y si es de chocolate,
las personas suelen sentirse menos estresadas.
5. Te hace más inteligente: Según un
estudio británico, este aumento del flujo
sanguíneo hacia el cerebro nos hace sentir
más despiertos y alertas, por lo cual se facilitan
las tareas matemáticas.
|
|
|
|
|
|
|
|
Es muy molesto
cuando desde los parlantes se escucha un tema que
rompe el clima, que lo destruye por completo. Mientras
los dos – o más- juegan en busca de
unas horas de placer, es recomendable no dejar al
azar la musicalización.
Así, una buena lista de temas siempre genera
un espacio que se convierte en parte del escenario.
A medida que van pasando las canciones, el ritmo
se va volviendo más y más intenso,
con sonidos mucho más agresivos y profundos
como el mismo acto sexual.
Poco a poco se llega a los gemidos, sudores y un
final envuelto en lujuria. Buscá a tus acompañantes
y dale play.
|
|
|
|
|
|
|
|
Un estudio
difundido en la publicación científica
Consciousness and Cognition exploró los
efectos de la embriaguez moderada en la creatividad
a partir de un experimento que incluyó a
la película "Ratatouille", cantidades
pequeñas de alcohol y un juego de asociación
de palabras.
Los investigadores invitaron a participar a 80
personas: 40 tomaron alcohol durante la función
y la otra mitad se mantuvo sobria. Luego de ver
la película, se hizo una prueba de asociación
de palabras a todos los participantes. Los hombres
que estaban levemente ebrios resolvieron más
preguntas y tuvieron respuestas correctas en un
58% de los casos, en contraste al 42% de aquellos
que permanecieron sobrios. El alcohol mejoró el
rendimiento, entonces, en un 30%.
Los autores, sin embargo, advirieron que sus hallazgos
no fomentan el consumo de bebidas alcohólicas.
Jennifer Wiley, profesora de psicología
en la Universidad de Illinois (Chicago) y co-autora
del estudio, declaró: "Esto sucede
cuando la gente está apenas ebria, no cuando
bebe hasta el extremo. Los resultados no dan señal
de que el consumo en exceso pueda tener los mismos
efectos”. |
|
|
|